martes, 12 de julio de 2016

CAÑECHAT3: EL ESPECTADOR COMO CYBORG

3 comentarios:

  1. El e-Poetry es un acontecimiento en el que la poesía digital es la gran protagonista. A su alrededor se celebra un congreso universitario que va acompañado del festival internacional de poesía digital más reconocido de la disciplina. Autores e investigadores de todo el mundo se reencuentran para presentar sus producciones artísticas y para debatir diferentes aportaciones teóricas y perspectivas de análisis.




    El grupo de investigación HERMENEIA (Estudios literarios y tecnologías digitales) ha recibido el encargo de organizar la 5ª edición del e-Poetry que, como siempre, es un acontecimiento cultural que abarca dos polos de interés: un congreso académico altamente especializado (que se celebra a lo largo del día) y una espectacular manifestación artística (el festival de poesía electrónica), que tiene lugar por la tarde y la noche, donde los creadores digitales participantes ofrecen a los espectadores críticos e investigadores sus obras más recientes, a través de performances, espectáculos multimedia o instalaciones poéticas. Así pues, juega un papel esencial en la emergencia de este nuevo campo literario y de investigación internacional y en la circulación de las ideas de los debates que lo animan.



    El e-Poetry es un acontecimiento bianual y las cuatro ediciones anteriores se han celebrado en la State University of New York, Buffalo (2001); la University of West Virginia, Morgantown (2003); el Birkbeck College, de la University of London (2005), y en el Laboratoire Paragraphe de la Université Paris 8 (2007). En Barcelona se ha realizado un esfuerzo para poner en contacto la poesía electrónica con la ciudadanía, haciendo que el congreso tuviera lugar en instituciones culturales de la ciudad como el CCCB y en el marco de la Semana de la Poesía.

    Facebook
    Twitter
    CURSOS Y TALLERES
    FESTIVALES
    Horario
    24 - 27 mayo 2009
    Añadir al calendario
    Precio
    Entrada gratutita a las performances
    información: http://www.e-poetry2009.com/
    Créditos
    www.cccb.org

    ResponderEliminar
  2. (...)Un eterno debate
    “Cuando uno agrega microchips en puntos claves del sistema nervioso, luego, en diez años, a lo sumo, el cableado se funde”. El aparte es de Isaac Asimov, el escritor soviético que, poco antes del siglo XXI, había imaginado el complejo futuro de las máquinas. En ese cuento, titulado La sonrisa del cyborg, advertía la suficiencia de quienes se implantaban circuitos bajo la piel. También en La última pregunta, otro de sus relatos, insinuaba el imperio de las computadoras, unos artefactos inmensos e imprescindibles en la humanidad.

    Pero como muestra de que no era sólo asunto del cine y la literatura, Raymond Kurzweil, catalogado como inventor del año por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 1998, escribió poco después: “Hacia 2030 un computador personal estará en condiciones de simular el poder cerebral de un pueblo pequeño, en 2048 el de toda la población de Estados Unidos y en 2060 el de un billón de cerebros humanos”. Esos eran los mismos días en que los científicos Raymond Kurzweil y Hans Moravec —como explicaría Koval— proclamaban que la tecnología computacional nos sobrepasará intelectual y espiritualmente. Serán más creativas y emotivas; usurparán nuestro lugar privilegiado en la evolución.

    Así, agarrándose del progreso desenfrenado de la ciencia y de la feroz competencia comercial por producir más y más herramientas, son varios los teóricos que alimentan el debate. Una eterna discusión sobre la actual noción del cuerpo; sobre los avances que a veces hacen suponer que el mundo, quizás, es simple una computadora, una infinita colección de máquinas.

    ssilva@elespectador.com

    www.elespectador.com

    ResponderEliminar
  3. A menos que quizás Flaubert se haya lanzado allí a la experiencia de un fantástico singularmente moderno. Es que el siglo XIX ha descubierto un espacio de la imaginación cuyo poder sin duda alguna no había sido intuído por el período precedente. Este nuevo lugar de los fantasmas no es ya la noche, el sueño de la razón, el incierto vacío abierto ante el deseo: es por el contrario la vigilia, la aplicación infatigable, el celo erudito, la atención acechante. Lo fantástico puede nacer de la superficie negra y blanca de los signos impresos, del volumen cerrado y polvoriento que se abre con un revuelo de palabras olvidadas; se despliega cuidadosamente en la biblioteca enmudecida, con sus columnas de libros, sus títulos alineados y sus estantes que la limitan por todas partes pero que se abren, por el otro lado, sobre mundos imposibles. Lo imaginario se aloja entre el libro y la lámpara. Lo fantástico ya no se lleva más en el corazón: no se lo acecha tampoco en las incongruencias de la naturaleza; se lo extrae de la exactitud del saber; su riqueza se halla virtual en el documento. Para soñar, no hay que cerrar los ojos, hay que leer. La verdadera imagen es conocimiento. Son las palabras ya dichas, las recensiones exactas, las sumas de informaciones minúsculas, de ínfimas parcelas de monumentos y de reproducciones de reproducciones las que llevan en una tal experiencia los poderes de lo imposible. Unicamente el rumor insistente de la repetición puede transmitirnos lo que tan sólo tiene lugar una vez. Lo imaginario no se constituye contra lo real para negarlo o compensarlo; se extiende entre los signos, de libro a libro, en el intersticio de las reiteraciones y los comentarios; nace y se forma en el intervalo de los textos. Es un fenómeno de biblioteca. De una manera completamente novedosa, el siglo XIX reanuda una forma de imaginación que el Renacimiento sin duda alguna había conocido antes, pero que entre tanto había sido olvidada.
    La Biblioteca Fantastica- Michel Foucault- en este blog el 3 de abril de 2012

    ResponderEliminar