lunes, 7 de julio de 2014

ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA CELEBRA UNA DÉCADA EN LA ARGENTINA CON RENOVACIÓN ARQUITECTÓNICA Y CONCEPTUAL

  • ACTUALIDAD
  •  
  • ESPAÑA
  •  
  • MÉXICO
  •  
  • ARGENTINA
  •  
  • BRASIL
  •  
  • CHILE
  •  
  • PORTUGAL
  •  
  • COLOMBIA
  •  
  • 07 JUL 2014

Espacio Fundación Telefónica celebra una década en Argentina con renovacion arquitectónica y conceptual

Los arquitectos Aurelio Froján y Andrés Duprat se han encargado de la nueva remodelación arquitectónica y artística, respectivamente.

  • ARTEINFORMADO
  •  
El nuevo Espacio Fundación Telefónica contará con exposiciones, ciclos de conferencias, cursos y talleres que serán un reflejo de los usos y formatos que engloba el mundo digital.
El Espacio Fundación Telefónica, en Buenos Aires, acaba de reabrir sus puertas al público, en el marco de su décimo aniversario en Argentina, con una nueva propuesta centrada en temas de la educación, la innovación, la tecnología y el arte "acompañando el nuevo entorno y la transformación que impulsa la cultura digital". Para ello, se ha realizado una adecuación arquitectónica del edificio que, con nuevas salas de exposiciones, un auditorio provisto con tecnología de última generación y un aula taller, "permitirá multiplicar propuestas, sumar contenidos, públicos y ser los verdaderos protagonistas de la Cultura Digital", según aclara la nota emitida.
Por su parte, la directora de Fundación Telefónica Argentina, Agustina Catone, ha comentado que "nos propusimos acompañar la transformación que la cultura digital, junto con la evolución de la tecnología, generan en la sociedad. Hoy contamos con un Espacio íntegramente renovado y abierto, que permite el encuentro y propone vivir experiencias, crear y aprender en un marco de innovación y educación tecnológica". Entre las novedades que presenta el Espacio Fundación Telefónica en su reinauguración, se destacan las muestras "ECosistema de la Comunicación" y "Estado de emergencia"; y la intervención en la fachada "Hermes, el Mensajero".
La primera, "Ecosistema de la Comunicación", que estará abierta al público hasta diciembre de 2015, es una muestra cuya curaduría corresponde al reconocido diseñador y curador de exposiciones brasileño, Marcello Dantas, en la que se observa la evolución de las comunicaciones, que generaron un cambio de comportamiento en el último siglo. Esta muestra se ubica en un nuevo lugar 'de exposición semipermanente' que posibilitará conocer y disfrutar del pasado, presente y futuro de las comunicaciones. En cuanto a la segunda muestra, "Estado de emergencia", que se podrá visitar hasta el 29 de noviembre, es una videoinstalación del destacado artista argentino, Charly Nijensohn (Buenos Aires, 1966), en la que se presentan cuatro de sus trabajos más emblemáticos de los últimos diez años, que se exhiben por primera vez en Buenos Aires: 'Después del Final, 2007' (Upernavik, Groenlandia), 'El Naufragio de los Hombres, 2008' (Salar de Uyuni, Bolivia), 'Dead Forest Storm, 2009' (Amazonia) y 'El Éxodo De Los Olvidados, 2011' (Campos de Hielo Patagónico).
Finalmente, y por segundo año consecutivo, la fachada del edificio del Espacio Fundación Telefónica continúa su labor en la difusión, diseño y producción de proyectos innovadores artísticos tecnológicos, que facilitan el acceso de estas disciplinas a la comunidad. Así, "Hermes, el Mensajero", que se exhibirá hasta diciembre del 2014, es una escultura lumínica, compuesta por 300 metros lineales de tubos de neón de color turquesa, ideada para la ocasión por el también reconocido artista argentino Hernán Marina (Buenos Aires, 1967).
www.arteinformado.com
Espacio iberoamericano del arte

3 comentarios:


  1. Hernán Marina
    Obras
    Biografía
    Visión del arte
    Contacto
    Mencionado por

    Marino Balbuena
    Claudio Alejandro Docampo
    Gabriela Francone
    Alberto Méndez
    Magu Reglero
    Horacio Zabala
    Mencionó a

    Mónica Girón
    Gabriel Valansi
    Raúl Flores
    Guillermo Kuitca
    Share on facebook Share on twitter Share on email More Sharing Services
    2
    Visión del arte

    1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
    Como obra que me represente me gustaría referirme al “Coloso” del Malba. No se si es especialmente más representativa que el resto, pero supongo que me planteó en su desarrollo muchas de las cuestiones vinculadas a los temas o ítems de la pregunta (relación con el tiempo y el espacio, dudas, problemas, temas relativos a la forma de exhibición, en cuanto al proceso de producción, etc.). Hacer algo que resultara visible en una arquitectura tan pregnante, pero que a la vez “interviniera” el espacio sin obturarlo me pareció como proyecto un desafío altamente interesante y una propuesta muy poco común en nuestro medio, donde los recursos y facilidades para encarar un proyecto de esta envergadura no abundan. En este sentido, el desarrollo de esta intervención implicó la conformación de un equipo de trabajo conformado por arquitectos, diseñadores industriales, montajistas, artesanos de herrería, pintores, personal especializado en cartelerías pesadas en altura y proyectisas. También implicó el aprendizaje de temas proyectuales y de estructuras, de características de los materiales, el desarrollo de habilidades de negociaciones con la institución y con proveedores que a su vez terciarizaron tareas. En resumen, un esfuerzo que implicó a muchísimos actores en rubros muy diversos y cuya gestión fue una experiencia realmente enriquecedora y para mi una situación absolutamente novedosa en el campo artístico, en el cual estaba acostumbrado a trabajar en forma relativamente autónoma, con uno o dos proveedores o asistentes, dependiendo de la obra de la cual se tratase. Respecto de la obra en si, la elección de la figura del gimnasta esforzado en el momento de máxima tensión atravesando la planta del museo como un puente me pareció idónea por varios motivos. Por un lado, el ejercicio de la flexión de brazos es de los que requiere de una mayor cantidad de grupos musculares trabajando en forma simultánea. Me interesaba esta idea de esfuerzo y fortaleza, resaltada además por la escala monumental de la figura, de diez metros de base y seis de alto. Sin embargo, dada su ubicación, al borde del precipicio, la distensión de este personaje provocaría su derrumbe al vacío. Esta tensión ambigua entre fortaleza y fragilidad me pareció también interesante y se relaciona con el siguiente punto, que es el de la idea del “coloso” y su doble acepción en relación a la escala por un lado y a la representación de lo divino por el otro, que es de donde proviene su nombre original (“kolossos”). En este sentido, me pareció interesante el reemplazo de una deidad inmortal en posición triunfante, característica de los “kolossoi” originales, por la silueta hueca de un gimnasta ensimismado, anónimo y recostado. Por último, otro aspecto de esta obra que al menos personalmente me resultó enriquecedor es que me condujo hacia líneas de investigación sobre la cultura griega por un lado, hasta a problematizar discusiones estéticas acerca de “lo colosal” en el arte por el otro: desde Kant, quien veía en lo “colosal” a lo casi imposible de ser representado hasta Derrida, quien retomando a Kant y a Hegel se pregunta si lo colosal en el arte es posible hoy.
    2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
    Honestamente, rechazo absolutamente cualquier sugerencia sobre cómo leer mi obra. Tampoco le demando nada en espacial al observador. Tengo ideas o conceptos que me interesan y que creo que son relevantes y que se repiten en mi trabajo, pero que no se si son legibles para tal o cual observador.
    www.boladenieve.org.ar

    ResponderEliminar


  2. El artista y curador brasileño diseñó nueve museos. En esta nota, explica la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías en los espacios de arte.
    POR SUSANA REINOSO

    Para definir de forma rotunda a este brasileño formado en Estados Unidos, curador y diseñador de museos interactivos, puede decirse que Marcello Dantas es “un creador de públicos” dentro de un concepto novedoso: museos inmersivos e interactivos. La popular revista Isto E, de Brasil, lo considera un “constructor de audiencias”.

    Dantas saltó a la fama luego del diseño y puesta en marcha del Museo de la Lengua Portuguesa, situado en la Estación de la Luz, en el casco histórico de San Pablo. Abierto en 2006, deslumbró por ser un portento de imaginación en un contexto inesperado.

    Dantas llegó a Buenos Aires para las Jornadas sobre “Museos y Cultura participativa”, convocadas por las fundaciones Telefónica y TYPA que preside Américo Castilla, en el Espacio Telefónica. Ante una concurrida audiencia, también participaron Sebastian Chan, del Powerhouse Museum, de Australia, y los artistas Mariano Sardón y Leo Nuñez, entre otros.

    En diálogo con Clarín, Dantas cuenta que ya diseñó nueve museos “de la identidad”, como los llama. Y entre ellos incluye, el Museo del Caribe, en Barranquilla, Colombia, el de la Independencia en Bogotá, el Museo Cocuruto, en la cima del Cerro Pan de Azúcar, Río de Janeiro, el de las Minas y el Metal, en Belo Horizonte, y el de las Telecomunicaciones en estas dos últimas ciudades.

    El curador conceptualiza así los museos que proyecta en diversos países: “Parto de la idea de que el público llega a un museo donde desconoce todo. Recurro a equipos de expertos que aportan la historia y los contenidos, y creo un lenguaje que le permita a la gente vivir una experiencia de inmersión. Mi objetivo es descubrir dónde está el territorio emocional de las personas. Me apoyo en la naturaleza, porque es parte fundamental de la cultura”.

    Todo comenzó con el Museo de la Lengua Portuguesa, porque el artista se convenció del gran aporte de Brasil en la supervivencia del idioma de Machado de Assis. “De los 220 millones de lusohablantes, 200 millones están en el vecino carioca”, dice Dantas.

    “La lengua es un regalo que la madre le hace al hijo para que este le haga al suyo. Es el sustrato de la cultura y un elemento fundamental de significación de una sociedad. Pero es una herencia inmaterial y su dificultad es cómo contarla” señala.

    Para Dantas lo correcto es hablar de nuevos museos que cuentan, desde diferentes perspectivas y con la tecnología como base del lenguaje multimedia, la identidad de una sociedad, de una provincia, de un país. “Todos son museos que celebran la identidad, que es lo que nos vincula como personas de una sociedad, lo que nos hace sentir que tenemos algo en común”, dice el curador.

    Dantas trabaja, en esencia, sobre un concepto: “interactivo e inmersivo”. La inmersión es el sentimiento de estar dentro de un sitio imaginario y que el visitante viva una experiencia inolvidable donde haya puentes que cruzan: la música, la literatura, el arte…después en la vida cotidiana reconoces en la calle lo que viviste en el museo. Eso crea un vínculo con los territorios recorridos. La creación de espacios simbólicos inmersivos abre una puerta magnífica”.

    Para ello, el curador recurre a una combinación de tecnologías que pone al servicio del arte. En el Museo del Caribe, por caso, resolvió de manera sorprendente la visualización de la cultura oral, con videoproyecciones, y la riqueza de la flora se recoge en diapositivas 3D. En ese museo hay una sala especial “Gabriel García Márquez”, cuya exhibición permanente nada tiene que envidiarle al realismo mágico del escritor.

    La prioridad de Dantas no son los contenidos, sino “el desarrollo de una gramática audiovisual. He curado más de 140 exposiciones y mi mayor interés está en crear un lenguaje, encontrar formas para contar la historia como artista: un léxico, instrumentos, elementos para transformar una historia”.



    Fuente: Revista Ñ www.aurorarevista.com.ar

    ResponderEliminar
  3. De cara al futuro opina que, el museo tal y como lo conocemos no desaparecerá a causa de los museos interactivos ni los virtuales, pero “lo cierto es que no volverá a crearse otro Louvre”. El museo es el templo de las musas. Hay que crear nuevos museos para una sociedad atravesada por la revolución digital, convertir la inmaterialidad de la cultura en nuevos lenguajes expresivos”.

    Fuente: Revista Ñ

    ResponderEliminar