jueves, 28 de febrero de 2013

EL FOTÓGRAFO Y SUS CÁMARAS: MARCOS LÓPEZ, ARGENTINO (1958)

El fotógrafo y sus cámaras: Marcos López, (1958), argentino

Asado en Mendiolaza- Héctor "el Mártir" 2003
revistanuestramirada.org
blogs.lanacion.com.ar
lanacion.com

MARCOS LÓPEZ, SANTA FÉ, ARGENTINA, 1958

Marcos López, Vecinos, 2011
Inauguró su cuarta muestra de fotografía en la Galería Fernando Padrilla de Madrid, llamada "Color Local"
www.galeriafernandopradilla.com

www.revista excelencias.com

MARCOS LÓPEZ: LA FOTOGRAFÍA FRENTE A LA PINTURA


Marcos López: “El complejo de inferioridad de la fotografía frente a la pintura, existe”

POR MERCEDES PÉREZ BERGLIAFFA - Especial para Clarín

“¿Quién sabe pintar?”, pregunta el artista Marcos López (1958), clavando la mirada. “¿Quién dice qué está bien y qué está mal, en pintura?”, vuelve a preguntar. Es el tipo de cuestiones que López –hasta ahora fotógrafo y a partir de esta semana también pintor– rumorea constantemente, mientras recorre su taller preparando una, y otra, y una tercera obra para la muestra que está por inaugurar en el Centro Cultural Recoleta. Será el miércoles en la sala Cronopios, y se llamará Debut y despedida. Para eso, él y su equipo trabajan a toda máquina: todavía hay pinturas sin terminar. La noticia de esta muestra no es menor: López es internacionalmente reconocido como fotógrafo, sobre todo desde la exposición de su serie sobre el “Pop latino”. Y desde esa foto famosa, esa especie de Ultima Cena vernácula que es Asado en Mendiolaza. López es un fotógrafo particular, conocido por retratar escenas muy armadas, composiciones. Pero parece que, desde hace algunos años, López también comenzó a pensar en pintar. Casi secretamente. “Mi primera pintura al óleo, mi primer cuadro lo expuse en una muestra en el Centro Cultural Rojas, creo que en el 97. Es un óleo muy naif. Ya después, hace unos 2 o 3 años, cuando hice la exposición “Exceso” en lo de Orly Benzacar, también se veía venir la pintura. Creo que lo que estoy experimentando es el proceso de un fotógrafo que quiere ser pintor”, cuenta López.
–¿Por qué un fotógrafo famoso querría convertirse en pintor?

–Porque ser pintor es más. El complejo de inferioridad de la fotografía frente a la pintura, existe. Y entonces, ¡track!, desembarco en eso y digo: ¿Quería ser pintor? Bueno, soy pintor, y ya. Además, en la pintura suceden otras cosas, distintas que en la situación fotográfica.
–¿Como qué?

–Para mí hay algo espiritual, energético, aparte del oficio del tipo al pintar. Está el gesto emocional del pintor que puso algo sobre la tela, sobre el papel... El tipo que pintó esto –López señala una pintura hiperrealista de gran tamaño, una copia de su foto El mártir, retrato del mozo de la casa de empanadas de Las Heras y Paunero–, estuvo 4 años haciéndolo. Y también aparece un conflicto relacionado con el arte contemporáneo: si yo puedo hacer esto impreso con Epson, ¿para qué, entonces, lo pinto al óleo?
–¿Para qué pintás algo que se puede fotografiar e imprimir?

–Porque estoy transitando hacia otras zonas, nacidas desde la acción intuitiva, corporal, energética y desde el oficio. Y además, me puse a pintar yo: tenía ganas de pintar. Ahora me saqué las ganas.
El estudio del fotógrafo-pintor es un caos (siempre trabaja de forma muy desordenada, es parte de su método). Hay varias pinturas empezadas a la vez, papeles tirados por el piso, obras a medio empaquetar, una computadora prendida y abandonada, esculturas de dos metros de alto, cajas con libros, rollos y posters, un ventilador. Hasta hay un tigre de madera, artesanía que López trajo de Bombay.
–¿Qué estabas haciendo en Bombay?

–Fui a filmar la publicidad de un licor francés, estuve tres días. Sólo conocí el estudio, el taxi y el hotel.
–Y el tigre.

–Sí, y el tigre. Me interesan mucho las artesanías populares, ése va a ser uno de los ejes de esta exposición. Es un eje de conflicto, el del arte y la artesanía.
–¿Dónde radicaría el conflicto entre el arte y la artesanía?

–Pienso que en el arte quizás hay un gesto poético, espiritual; lo encuentro muchas veces en la artesanía, en selectas artesanías, y no lo encuentro en el arte contemporáneo casi nunca –aquí López remarca “ casi nunca”–. El “arte contemporáneo”, así, entre comillas, para mí es casi igual a la moda y la publicidad. Entonces, me refugio en la artesanía popular, agobiado del yate de Román Abramóvich (el magnate y coleccionista ruso que, durante la última Bienal de Arte de Venecia, estacionó su megayate sobre el Gran Canal, en la misma puerta de los Giardinni donde el evento se llevaba a cabo). Esa fue una demostración de poder, estacionar con el buque ahí… –¿Te cansaste del arte contemporáneo?

–Bueno, “me canso de tu amor y necesito de tu amor”. Es como decir: no quiero más la moda ni la publicidad pero, che, dentro de 15 minutos me tengo que ir.
“Mirá, ésta es una artesanía popular que compré en Misiones, la voy a poner en la exposición”, muestra López. Señala la figura de un felino. “Estaba en la ruta, la compré ahí, la hice traer por un flete… Mirá qué gesto, el trazo, los dientes… Es anónima. Intenté averiguar el autor, nadie me lo supo decir. Y es impresionante. A mí me encanta, las rayas, la no pretensión.” –¿Vas a exponer alguna foto?

–Voy a poner algunas fotos para reconciliarme o sentirme como documentalista. Por ahí voy a poner diez fotos documentales, así, en un sectorcito. Porque yo me sigo sintiendo fotógrafo.
–¿Qué te sigue interesando de la fotografía?

–Bueno, me pasa que no puedo parar de mirar, fotografío hasta con el teléfono. No puedo parar de mirar pero ya, lo que me están dejando de interesar son las puestas en escena sofisticadas que hacía antes. Siempre voy a ser un fotógrafo, aunque pinte, aunque haga películas (aquí López se refiere a su próximo estreno en el BAFICI, un largometraje sobre el cantante Ramón Ayala). Estoy en un momento de mi vida raro.
–Marcos, es tu “Debut y despedida”. ¿De qué?
–Es debut y despedida, el yin y el yan, el “te quiero y, a veces, te odio”, mi debut en el arte contemporáneo y mi despedida, porque ya dije todo lo que tengo que decir. (Acá, Marcos hace un silencio y dice, remarcando la “s”: “ Basta ”.) –¿Basta de qué?
–Basta es que me retiro a meditar a una casa en las afueras de Santa Fe. Basta de exposición pública. Basta de necesidad de expresar. Con ésta me retiro, porque más no tengo para decir.
–¿Estás hablando en serio?
–No. Bueno, sí. Pero es sólo un sentimiento.
–¿Entonces? ¿Es “debut y despedida”, y “me sigo quedando”?
- ¡Si! Es esa cosa medio histérica que tengo.
enviado por: www.arteinformado.com

LA GLORIA DEL MAMBo EN SUS 50 AÑOS


La Gloria del MAMBo en sus 50 años

Este artículo tiene galería de imágenesPor: Esteban Bautista | @EstebanBautista Febrero 21, 2013
Marta Traba y Gloria Zea (Foto: Tomado de Internet)
Marta Traba y Gloria Zea Foto: Tomado de Internet
La historia de un Museo que a través de su más fuerte gestora, Gloria Zea, es hoy uno de los patrimonios más queridos por la ciudad.
El Museo de Arte Moderno de Bogotá cumple 50 años de historia. Una institución que refleja el interés creciente por parte de los ciudadanos de acceder a la cultura y al conocimiento del arte.

A lo largo de su historia, el MAMBO ha realizado cerca de 800 exposiciones presentando artistas tan influyentes como Picasso, Goya, Rodin, Miró y Diego Rivera, por citar tan sólo algunos de los más importantes.

El talento nacional también ha sido impulsado y fortalecido por la labor del Museo, con artistas del cariño y la admiración de todos como Obregón, Botero, Negret, Villamizar y Roda entre otros.

El patrimonio del Museo también incluye una colección que acoge más de 4.300 obras de diversas formas de expresión del arte moderno: pintura, escultura, fotografía, ilustraciones, diseño, arquitectura y cine.

La crítica de arte Marta Traba quien inició el Museo de Arte Moderno de Bogotá.
La crítica de arte Marta Traba quien inició el Museo de Arte Moderno de Bogotá.


 Marta Traba: la primera piedra

Los largos caminos que ha recorrido el MAMBO arrancan en la cabeza de la artista argentina Marta Traba, quien inicia sus actividades –aun sin sede propia-, en febrero de 1963, y el 31 de octubre del mismo año, se inaugura la primera sede del MAMBO con la exposición “Tumbas” de Juan Antonio Roda.

En 1969, Traba se reúne con la joven y carismática Gloria Zea, una de sus alumnas en la Universidad de los Andes que recientemente llegaba del exterior y quien en un afortunado encuentro en el restaurante Continental, en la Avenida Jiménez, le otorga sin saber, el deber de ser una de las gestoras culturales más importantes del país.

En ese mismo instante, Gloria Zea se convirtió en el alma del museo, a través de su entrega profunda y su pasión por el arte, es que existe este patrimonio cultural de los bogotanos –y en general de Colombia misma-.

El camino no ha sido fácil… Gloria Zea tuvo que recuperar las obras que casi estaban a la intemperie en la Universidad Nacional y durante un año, realizó exhibiciones en el edificio Bavaria, trasladándose posteriormente al Planetario Distrital. Luego con la tenacidad y empeño que ella sólo conoce, empezó una serie de quijotadas convertidas hoy en día, en el sólido y vivo MAMBO que enorgullece a nuestra ciudad.

Instalaciones del Museo dentro del Planetario Distrital.
Instalaciones del Museo dentro del Planetario Distrital.

Confidencial Colombia habló con Gloria Zea sobre el Museo en sus 50 años.


Confidencial Colombia: ¿Qué representa para usted haber entregado buena parte de su vida en el fortalecimiento de este Museo?
Gloria Zea: Pues precisamente eso. Ha sido mi vida y le he dedicado 44 años para convertirlo en la pujante y espléndida institución que es hoy en día el Museo de Arte Moderno de Bogotá. La entidad más querida e importante de Colombia en el arte moderno y contemporáneo.

Gloria Zea
Gloria Zea

CC: ¿Cuál considera usted como el mayor aporte del Museo para el panorama artístico nacional?, ¿Qué destaca del Museo en sus 50 años?
GZ: Hemos hecho 800 exposiciones, las 800 exposiciones más importantes que se han hecho en Colombia y tenemos una colección permanente que ha sido forjada con la generosidad de coleccionistas y los mismos artistas de más de 4.400 obras. De manera que eso explica cuál ha sido nuestra importancia.

El desarrollo infinito del arte moderno en Colombia  ha sido gracias  a la actividad del Museo de Arte Moderno que ha permitido que el publico colombiano conozca la obra de los más importantes artistas internacionales, Picasso, Miró, los surrealistas, el expresionismo abstracto americano, y el gran escultor francés Auguste Rodin, del cual hemos hecho dos grandes exposiciones; y así podré seguir nombrando a distintos artistas internacionales.

Desde luego hemos contado con los más renombrados artistas de América Latina, como Rufino Tamayo, Diego Rivera, Fernando de Szyszlo, por citar a penas algunos nombres, y hemos hecho las más importantes exposiciones de los artistas colombianos, desde los más grandes hasta los más jóvenes.

CC: En la historia del Museo es necesario nombrar a los buenos amigos como Marta Traba y Rogelio Salmona. ¿Cómo fue esa historia y cómo los recuerda?
GZ: Marta fundó el Museo cuando yo estaba viajando fuera de Colombia. La idea de crear esta casa del arte fue suya y la dirigió durante seis años. Después me entregó la dirección a mí, en 1969 en el restaurante Continental porque ella se iba de viaje con Ángel Rama para Venezuela, de modo que yo llevo 44 años en la dirección del Museo.

Rogelio Salmona fue el genial arquitecto y mi compañero de lucha, -¡qué ser humano más extraordinario!-,  con su infinita generosidad permitió que el Museo sea lo que es hoy, construyó esta sede y además dejó el proyecto arquitectónico de la ampliación del Museo hecha por él.

Construcción del actual edificio del MAMBo, diseñado por el maestro Rogelio Salmona.
Construcción del actual edificio del MAMBo, diseñado por el maestro Rogelio Salmona.

CC: Durante el camino de diseño y ejecución del edificio que diseñó el maestro Salmona se realizaron muchas modificaciones. ¿A qué se debían esos cambios?, ¿Cómo fue trabajar con Salmona?

GZ: Para construir el edificio, ni la Nación, ni la Alcaldía invirtieron un sólo centavo. Todo el trabajo y el dinero que se usó para la construcción fue aportado por la comunidad. Por esto, este es un proyecto que pertenece a la ciudadanía como ningún otro porque fue a través de su colaboración que se llevo a cabo, a través de subastas, de diferentes campañas de consecución de fondos, de premier de películas y hasta de carreras de caballos. Como el Museo se iba construyendo con el dinero que íbamos consiguiendo, yo tuve que pedirle a Rogelio que modificara innumerables veces el proyecto y él lo hizo con infinita paciencia y con una generosidad sin límite. Este Museo guarda en su esencia su trabajo amoroso y su creatividad infinita.

CC: El Museo nos regaló una generación de artistas con nombres como Feliza Bursztyn, Alejandro Obregón, Edgar Negret y también al recordado Fernando Botero. ¿Qué artistas actuales se están formando con la misma grandeza que esa generación recordada en el arte moderno hace 50 años?

GZ: Hay muchísimos. Carlos Salas, Carlos Jacanamijoy, en fin… duraría horas enteras citándolos. Son infinitos, hay que estar viniendo al Museo de Arte Moderno para estar empapado con lo que está pasando en el país y con toda la evolución del arte moderno colombiano de ayer y de hoy.

CC: Como coleccionista, ¿Cuáles obras y artistas son imprescindibles en su colección?

GZ: No podría referenciar sólo una obra o un artista, en especial con el arte de nuestro país. Nunca he podido escoger un artista dentro de la multiplicidad del talento colombiano.

CC: ¿Cómo ve el futuro del Museo?, ¿Cómo se preparará para otros 50 años?

GZ: Con la ampliación del edificio que construiremos y que es de 30.000 metros cuadrados, sumados a este edificio donde estamos hoy, y que cuenta con 5.500 metros. Estamos trabajando con mucho esfuerzo para que en menos de 50 años, este sea el Museo que necesita una ciudad como Bogotá.confidencialcolombia.com enviado por www.arteinformado.com
MAMBo 50 años

MUSEO DEL ARTE, W.A.BOUGUEREAU/ ÉDOURD MANET/ AMEDEO MODIGLIANI

Museo del Arte



Posted: 22 Feb 2013 09:15 AM PST
Museo D’Orsay

William Adolphe Bouguereau
Uno de los máximos representantes del academicismo en la segunda mitad del siglo XIX es William Adolphe Bouguereau. Las escenas de asunto mitológico serán sus favoritas ya que con ellas era fácil alcanzar el triunfo en el Salón de París. La diosa de la belleza domina el centro de la composición, rodeada de tritones y nereidas que observan su nacimiento y acompañada de puttis en la parte superior de la composición. Según la leyenda, Venus es considerada hija de Urano, cuyos órganos sexuales, cortados por Cronos, cayeron al mar y engendraron a la diosa, convirtiéndose en la "mujer nacida de las olas" o la "nacida del semen del dios". Nada más nacer, Venus fue llevada por los Céfiros a la costa de Chipre donde fue vestida por las Horas y conducida a la morada de los Inmortales.
La escena presenta el estilo típico de Bouguereau, empleando una técnica preciosista, casi fotográfica, envolviendo la composición de un etéreo ambiente que recuerda a las obras renacentistas, especialmente a Rafael y Leonardo. La composición se resuelve a través de varias diagonales en superficie que envuelven la línea vertical de la figura de la diosa. La influencia de Ingres y David también está presente en la producción del artista.
 
Posted: 22 Feb 2013 09:09 AM PST
National Gallery, Londres

Édouard Manet
Desde 1845, Baudelaire animaba a los artistas a pintar asuntos de la vida moderna, alejándose de los temas clásicos. Manet irá recogiendo estas propuestas y sus cuadros tienen cada vez más algo de contemporáneo. Así pues, Manet vuelve a unir tradición con modernidad, como ya había hecho, de manera más solapada, en Caballeros españoles o en Muchacho con espada. El tema elegido es un concierto en las Tullerías, al que acude lo más granado de la burguesía parisina. Por supuesto que el propio artista se incluye - en la zona de la izquierda - junto a sus amigos: su hermano Eugène es la figura inclinada del centro; Baudelaire, Gautier y el barón Taylor conversan detrás de las mujeres; tras ellos, el pintor Fantin Latour observa curioso. Las dos damas sentadas son Mme. Loubens - la mayor, con el velo - y Mme. Lejosne. La sensación de muchedumbre se consigue perfectamente. Los críticos del momento consideraron que la obra carecía de composición, al distribuir las figuras por la superficie sin ofrecer ningún punto focal de interés. Le consideraban un pintor de fragmentos, desprovisto de ideas y facultades como dibujante, pero la composición está muy bien estudiada: la línea de sombreros la divide aproximadamente por la mitad, ocupando la parte superior con el follaje de los árboles, lo que da un aspecto más plano; los troncos marcan el ritmo horizontal y unen ambas mitades del cuadro, incluso el árbol central pone en contacto los planos primeros e intermedios. El espectador se coloca al mismo nivel que los personajes, reduciéndose la profundidad y creando cierto aspecto teatral en las figuras, que dejan poco espacio en primer plano. Emplea una luz natural muy fuerte que cae sobre los protagonistas, de modo que tenemos la impresión de estar ante una escena al aire libre. Pero se trata de una obra de estudio, tanto por los tonos empleados como por los retratos de los amigos de Manet, para los que se valdría de fotografías. Respecto al color, el artista renuncia a la utilización de tonos intermedios, interesándose por el fuerte contraste entre blancos y claros con el negro puro, color rechazado por los pintores académicos. Por esto se consideraba el arte de Manet como fragmentario, ya que abandonaba la coherencia que otorga a un cuadro el claroscuro. Para las zonas superiores aplica el color con espátula, mientras que en el resto emplearía el pincel, interesándose por el abocetamiento que se observa en obras como el Bebedor de absenta o Muchacho con cerezas. Sería ésta la primera vez que Manet nos muestra de cerca la vida burguesa de París, iniciando una línea de trabajo que continuarán Degas y Toulouse-Lautrec.
 
Posted: 22 Feb 2013 09:04 AM PST
Museo de Arte Moderno de Nueva York

Amedeo Modigliani
Durante varios años, Modigliani realiza estudios de desnudos que, tan solo a finales de 1916, plasmará en el lienzo, suscitando escándalo durante su primera exposición, organizada por la galería Berthe Weil de París en 1917. El desnudo rojo, expuesto de manera provocadora en el escaparate, es secuestrado por la policía.
Tanto en su amplia producción de desnudos como en los retratos, otro de sus temas predilectos, Modigliani privilegia figuras de contornos netos: cuerpos exageradamente alargados animados por la cálida uniformidad del color, que resalta sobre los tonos oscuros del fondo, como en esta obra; en otros casos el artista utiliza colores vibrantes para amplificar la carga pasional de la obra, como en el citado Desnudo rojo.

El artista simplifica al máximo los contornos de la figura, engarzada en una línea sutil y armoniosa de gran fuerza expresiva y constructiva, en consonancia con las enseñanzas de Cézanne y Matisse. Obsérvese la postura de la modelo, explícitamente cargada de sensualidad instintiva, que comunica una carga erótica y voluptuosa sin recurrir a velos ni disfraces alegóricos de ningún tipo.
 

martes, 26 de febrero de 2013

JEAN-MICHEL BASQUIAT, 1982, 1987T, 2009-ZAPATILLAS BASQUIAT DE REEDBOK




Cabeza de una freidora 1982, Pegasus, 1987, Beatbob, (Corona), Trecel-Reedbok, Basquiat

BYE BYE AMERICAN PIE- MALBA,(MUSEO DE ARTE LATINOAMERICANO) FUNDACIÓN CONSTANTINI

Bye Bye American Pie- Obras de Jean-Michel Basquiat, Larry Clark, Nan Goldin, Jenny Holzer, Bárbara Kruger, Paul Mc Carthy, Cady Nolan-

Curador- Phillip Larrat- Smith
Se realizó en el Malba- Fundación Constantini- de marzo a junio de 2012

lunes, 25 de febrero de 2013

BASQUIAT, PRESTIGE I (1982) Y OTRAS OBRAS


Notary(Notario), 1983-Ensambla diferentes profundidades de significado. Todos los niveles de la imagen y texto ensamblados hacen posible una interpretación conjunta y unitaria.
En italiano, 1983
Profite I  Esta obra se vendió en 2002 por 5,5 millones de dólares. Es de 1982
Es, una de las obras más famosas de Basquiat. La manera en que se combinan los colores complementarios y los contrastes entre claroscuros, las superficies concebidas gestualmente y las expresivas representaciones de figuras para formar una imagen de la rabia, no tiene parangón en la pintura de la década de 1980
Leonhard Emmerling, BASQUIAT, www.taschen.com
Flexible, 1984

Autorretrato, 1982

domingo, 24 de febrero de 2013

ARTE AFRICANO EN LA GALERÍA ARS HISTÓRICA


Arte africano en la galería Ars Histórica

17 febrero2013 | Por  | Categoría: Mercado del ArteImprime esta noticia Imprime esta noticia
conjunto_monedaArs Histórica abre al público su nueva exposición con un conjunto de más de 300 piezas de arte africano. Una selección en la que las creencias, costumbres y formas ofrecen una amplia panorámica del concepto artístico que tanto ha influenciado nuestro arte moderno y contemporáneo. La muestra podrá visitarse hasta finales del próximo mes de abril.
En la exposición destaca especialmente la colección de máscaras Makonde de gran realismo y expresividad, las máscaras Dan y Songye tan cercanas al cubismo, las figuras Baulé, Lobi, Fang entre otras, que dan cuenta de la personalidad y riqueza artística de las antiguas culturas africanas.
Monedas tradicionales
Pero las piezas más sorprendentes de la muestra son las monedas tradicionales: esculturas realizadas en hierro, símbolos de riqueza y prestigio social, con evocadoras formas que dan identidad a cada una de las sociedades que han habitado el continente africano a lo largo de su historia.
La galería Ars Historica ofrece, mediante esta muestra, un acercamiento al coleccionismo del arte africano, tanto a las personas experimentadas en este campo como a quienes se inicien en el mismo. Esta exposición representa culturas de países como Nigeria, Camerún, R.D. del Congo, Costa de Marfil, Chad, Rep. Centroafricana, Gabón o Liberia.
La exposición ofrece con calidad y rigor profesional, un gran conjunto de piezas seleccionadas con amplio abanico de precios, desde 300 a 4.500 euros.
Arte africano: esculturas y monedas
Galería Ars Historica
c/ Espalter, 13 (Madrid)
Hasta finales de abril de 2013
De lunes a viernes, de 11:00 a 14.00 horas y de 17:00 a 20:00 horas
Entrada gratuita
relicario  Kota de Gabón-S. XX- Museo del muelle Branly (París)
Si el artículo te ha interesado, contempla la posibilidad de suscribirte. Es gratis.www.revistadearte.com