miércoles, 18 de julio de 2012

CULTURA VICÚS-PERÚ Y ETAPA CHAVIN

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Vic%C3%BAshttp://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html

La cultura Vicús, tiene tres etapas: Etapa Chavín/ Etapa de desarrollo original/ Etapa de influencia Mochica-
Textil Chimú

textil Chimú news.bbc.co.uk
Vestimenta ceremonial
de un niño de la nobleza: corona, unku)camisa) con diseño de cruz andina. Cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. news.bbc.co.uk

6 comentarios:

  1. Cerca de Cerro Vicús se han encontrado cerca de dos mil pozos funerarios , verdaderas chimenas mortuorias con una antigüedad de doce a catorce siglos.

    Este es el corte esquemático de una tumba en Vicús. Tenían la forma de bota y al muerto lo depositaban en lo que sería la planta del pie.. Se las han encontrado en Vicús, el Ovejero Yécala, Loma Negra Loma Valverde, Talanqueras y Zapotal-.La profundidad variaba entre 4 y 11 metros. y el ancho entre 0.70 y 1.00 m , pero la forma no variaba.

    Al fondo de las tumbas no hay restos óseos, sino un polvo de color marrón oscuro con la silueta de un hombre. Se supone que los cadáveres eran cremados y sus cenizas depositadas en las tumbas. A eso se le llama tierra de muertos.. Pero no se han encontrado restos de hornos crematorios.

    Lamentablemente la depredación huaquera ha sido de tal alcance, tan escandalosa, que actualmente, con los objetos hallados, es imposible disponer de la información que la arqueología necesita para proceder a una adecuada reconstrucción de la vida de este pueblo. La pérdida es irreversible.
    "El primer símbolo en que reconocemos la humanidad en sus vestigios es la sepultura,y el expediente de la muerte se reconoce en toda relación donde el hombre viene a la vida de su historia".
    La vida de la historia de hombre americano,agregaría que se transmite sin perderse, en la tradición perpetuada de sujeto a sujeto,definido por su historicidad.No sabemos cómo empezó el arte,igual que ignoramos cuál fue el comienzo del lenguaje.
    No hay pueblo en el mundo que carezca de arte.
    Es evidente que estos pueblos conocían el poder de la imagen,desde las cuevas encontradas en España(Altamira) o Lascux en Francia.

    ResponderEliminar
  2. Ubicacion Geografica : La Cultura Chavín tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huántar, el cual es un sitio arqueologico ubicado en el distrito de Chavin de huantar ,provincia de Huari, departamento de Ancash . Está a 462 kilómetros al noreste de Lima, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima, Se extendió desde Lambayequehasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra.

    Mapas de la Cultura Chavin - Localizacion Geografica

    ubicacion de la cultura Chavin de Huantar
















    Organizacion Social - Politica

    -Gobernantes: La Clase Sacerdotal respaladada por la Nobleza Guerrera
    -Fue una Sociedad Teocrática, forma de gobierno donde los lideres religiosos asumian el poder dominante ya que consideraban que su poder emanaba de dios. Termino del griego Theos "Dios" y Cratos "Gobierno"
    -En este periodo se desarrollo el Estado y se consolido el Ayllu

    Economia de la Cultura Chavin

    -La economía Chavín se basó en la agricultura con la ayuda del intercambio comercial "trueque". -Construyeron andenes, canales de riego y usaron el abono para mejorar su agricultura.
    -Sus alimentos principales fueron el chuño (papa deshidratada), el caqui (llamado tambien palo santo) , el charqui (carne seca) , los pescados, etc.
    -El pueblo de Chavín fue capaz de domesticar muchos animales como camélidos, llamas, etc. Los camélidos fueron utilizados como animales de carga, para la fibra, y de carne. Estos pobladores de la cultura Chavín producian charqui, producto que comercializan habitualmente los pastores de camélidos y que fue una fuente económica principal del pueblo Chavín. Tambien cultivaron con éxito varios cultivos como la papa, maíz, y quinua. El crecimiento de la cultura Chavin fue debido a su sistema de riego desarrollado que aumento la productividad de los campos.

    ResponderEliminar

  3. Martes, 27 de junio de 2006 - 11:00 GMT


    La civilización Chimú (1000-1470) fue el mayor imperio que controló la costa norte del Perú antes de los Incas. El Museo Israel de Jerusalén presenta una muestra completa.news.bbc.co.uk

    ResponderEliminar

  4. Panorama Histórico y Cultural > Historia y Cultura > "El Tumi de Oro o Cuchillo de Illimo"


    "El Tumi de Oro o Cuchillo de Illimo"


    El Tumi de Oro, obra maestra de los joyeros Lambayeque, constituye hoy una de las reliquias de oro más importantes que junto a otros grandes ajuares de metal, en especial de oro, fueron encontrados en la Huaca “LAS VENTANAS” en tierras de la antigua hacienda “SICAN” o Casa de la Luna, (posteriormente Batangrande) del distrito de Illimo, provincia y Lambayeque (Diario La Industria– 20.11.1981) ; hoy Santuario Histórico Bosque de Pomac a fines del año 1936 e inicios de 1937 (primer inicio del siglo XX) por el padre de la arqueología peruana el Dr. Julio César Tello con la asistencia del huaquero illimano don Hipólito Granados Durand.

    La representación es la de un personaje mítico, que algunos estudiosos sostiene que es la del antiquísimo Naymlap. La cabeza del personaje en su parte superior termina en una diadema en media luna que en su campo medio presenta OCHO ESMERALDAS incrustadas y rodeada por adornos circulares en el mismo metal, sobre las esmeraldas aparece en arco una hilera de catorce dibujos en forma de “S” en posición horizontal y entrelazadas unas con otras sobre la cual hay otra fila de adornos en zig-zag y se remata la parte superior y enmarcada entre dos hileras de adornos globales, una fila de doce figuras en forma de “S” horizontales.

    Debajo de la diadema, presenta la cara cubierta por una máscara, donde los ojos son redondos y rasgados hacia los lados y hacia arriba; prototipo de las mascaras Lambayeque; una nariz que según algunos estudiosos cuando se aprecia de perfil tiene la forma de pico de ave (característica ornitomorfa); una boca diseñada por una línea horizontal en bajo relieve con labios pronunciados y enmarcado por dos líneas laterales verticales que simulan los pómulos y abajo el mentón de la cara.

    Lateralmente se desprenden de la diadema dos orejeras que rematan cada una de ellas en un círculo metálico con incrustación de una esmeralda. Además y también lateralmente cuelgan a manera de dijes, dos estructuras que representan aves mitológicas, sostenidas con el pico hacia abajo.

    Todo el cuerpo del personaje que es de oro macizo, presenta un pectoral amplio; las extremidades superiores aparecen dobladas sobre la parte ventral, sin llegar a tocarse y las muñecas adornadas con pulseras labradas; sobre los brazos presenta unas placas labradas que le dan apariencia de un ser alado (expresión mitológica ornitomorfa); la parte abdominal está cubierta por un vestido corto y de cuya orilla inferior cuelgan veintidós estructuras cónicas metálicas.

    Las dos piernas en su parte delantera presentan dos figuras trapezoidales labradas de manera de rodilleras de los que cuelgan adornos cónicos a manera de cascabeles, más abajo los pies, bien pronunciados con dedos bien labrados.

    El personaje aparece de pie sobre un pedestal de oro adornado con cuatro esmeraldas. Toda esta estructura termina en una espátula cuya media luna es más ancha que el mango.
    Todo el ídolo que para sus artífices constituía un instrumento utilizado por los sacerdotes en las ceremonias de sacrificios a sus dioses; es todo de oro sólido de 18 quilates, con un peso aproximado de 990 gramos. Presenta un largo máximo de 0,43 m y su mayor ancho a 0,15 m.

    “SIMBOLO DEL ARTE PRECOLOMBINO DEL PERU”

    www.peru.gob.pe

    ResponderEliminar
  5. Este tumi con turquesas
    engastadas es uno de los muchos objetos de oro, decorados con piedras preciosas, cinceladas por los orfebres de la civilización peruana de Chimú. Estos cuchillos de ceremonia, que representaban al guerrero Naymlap, tenían una lámina cortante en forma de media luna.
    Los tumi eran utilizados tanto para los sacrificios como para los actos quirúrgicos.
    s. XI-xv
    Fundación Miguel Mujica Gallo
    (Lima, Perú)

    ResponderEliminar
  6. TEXTILERIA CHIMU
    La textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su iconografía y por su belleza estética. El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textileria se utilizaron diversos instrumentos como el huso.
    El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas fibras que son fijadas en el huso que se lo hará girar rápidamente entre el pulgar, el cordial y el índice para lograr enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas.
    Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el tejido ósea el entrecruzamiento o combinación de los hilos para hacer las telas.
    Los Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodónnativo que crece en forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta de los Chimú consistió en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.
    En la iconografía de los textiles Chimú aparece un personaje central que tiene la cabeza separada del cuerpo. Este ser antropomorfo suele ser simétrico, tiene los brazos extendidos, los pies y las manos dirigidas hacia los lados y casi siempre lleva aretes y un gran tocado en forma de media luna. Su identidad es una incógnita, aunque se dice que tal vez representa a la divinidad de la portada del sol de Tiahuanaco.
    Otra imagen que aparece con frecuencia en la iconografía del arte textil Chimú es la de un animal aparentemente felinico que se muestra encorvado.
    Su origen se remonta a la iconografía Moche y Recuay. Generalmente se le encuentra sentado, su piel de caimán, la lengua de lagarto y tiene cresta y cola que se asemejan a la de un animal prehistórico, a este personaje se le conoce como el animal de la luna.
    Por último se determina en base a diversas investigaciones, que la cultura Chimú tiene los tejidos mas grandes hasta ahora encontrados en el Perú prehistorico. Por su tamaño se ha podido determinar que estas enormes telas de algodón en estado natural se usaban para cubrir muros. En este génerodestaca el que ilustra a unos personajes principales con unos prisioneros sujetos por una cuerda, encontrados en los terrenos de la hacienda Mocupe, dentro de una cámara cubierta con una losa de piedra. Este textil media aproximadamente 35 metros de largo en sus estado original y se señala que esto podría ser un acontecimiento mítico o arquetipo de esencial trascendencia para la cultura Chimú.
    El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textilería se utilizaron diversos instrumentos como el huso. El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas fibras que son fijadas en el huso que se lo hará girar rápidamente entre el pulgar, el cordial y el índice para lograr enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas.


    - See more at: http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com.ar/2011/07/la-cultura-chimu.html#sthash.KIX2S8q4.dpuf

    ResponderEliminar